Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer crean el estudio deDos impulsados por el deseo de compartir inquietudes y experiencias profesionales. Amantes de las posibilidades plásticas y narrativas del espacio en sus múltiples contextos actuales, y de la búsqueda de nuevas ideas en el proceso de creación, defienden el desarrollo del trabajo tanto desde la propuesta individual como desde el intercambio cultural, intelectual y multidisciplinar.

La intersección de la arquitectura y la escenografía en la concepción espacial es entendida por ellos desde la perspectiva de la experimentación y la transformación del lugar, la narración, y el tiempo. Por eso su búsqueda se concentra en la atracción por los espacios escenográficos con narrativas significantes, para el ámbito cultural y para el comercial. De un lado, el campo de la museografía y el diseño de exposiciones, de otro el mundo del teatro y de las artes escénicas vivas. Se trata de contar historias a través del espacio, explorando el conflicto dramático que las determina, y comunicando una emoción con la materia, la forma, la luz, el color, el sonido, la imagen.

El estudio está concebido como una estructura abierta de colaboración. Cada proyecto es asumido según su tipología por Curt, Leticia o ambos, pero siempre desde un entorno de intercambio de ideas, emociones y conocimientos, y un desarrollo en equipo en el que se trabaja multidisciplinarmente con los profesionales más afines a la temática, con especial atención al detalle y la claridad del diseño.

Leticia Gañan and Curt Allen Wilmer created the studio deDos inspired by the desire of sharing similar concepts and professional experiences. Interested in the artistic and narrative possibilities of space in its multiple contexts and in searching for new ideas in the creative process, they defend a projects development as an individually proposed one, such as one determined by a cultural, intellectual and multidisciplinary exchange.

The intersection between architecture and scenography in spatial concepts is understood by them from a perspective of experimenting and transforming the space with narrative and time resources. That´s why they focus mainly on scenographic environments based on significant narrative, either for cultural or commercial fields. On one hand the museums and exhibitions design field and on the other the theatre and performing arts. It is about storytelling through space, exploring the dramatic conflicts that determine it and communicating sensory experiences through form, light, color, sound and image.

The studio deDos is conceived as an open structure of collaboration. Depending on each projects typology it is assumed by Curt, Leticia or both, but always based on the exchange of ideas and emotions coming from a kind of “Brainstorm Think Tank”. Each project is developed by the most appropriated team of multidisciplinary professionals related to each theme, having special attention for the clarity and detail of the design.

CV Curt Allen Wilmer, download pdf: short | complete
CV Leticia Gañán, download pdf: short | complete

estudio deDos

La colaboración de Leticia y Curt a través de estudio deDos nace en Sevilla en el año 2008, y en el 2011 se instalan en Madrid. Desde entonces han desarrollado diversos proyectos en común, entre los que destacan el diseño y dirección de los stands de Adif en Fitur2011 (MENCIÓN ESPECIAL), SIL2011 y Fitur2012 (PREMIO MEJOR STAND EMPRESAS), o el planteamiento conceptual y diseño artístico del Parque Temático de Goiânia (Brasil) y su posterior ampliación.

En la actualidad co-dirigen y son profesores en el Máster de Escenografía del Istituto Europeo di Design de Madrid, y desarrollan un proyecto en el Máster de Interiorismo.

En el año 2010 Curt por su parte vuelve al teatro en el diseño de escenografías y vestuarios, trabajando con directores como Ernesto Caballero, Joan Font, Alfonso Zurro, Antonio Álamo, Fernando Romo, Antonio Campos. Algunas de ellas: "El Buscón" (escenografía y vestuario) adaptación y dirección de A. Zurro, "Esperando a Godot" (escenografía y vestuario) de S. Beckett dirigida por J. Font, “En esta vida todo es verdad y todo mentira” (vestuario) de Calderón de la Barca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico dirigida por E. Caballero, , "La Colmena Científica o El Café de Negrín" de J. R. Fernández para el C.D.N. y la Residencia de Estudiantes de Madrid.

En el año 2011 Leticia retoma su doctorado en el Departamento de Composición de la ETSAM.

The collaboration of Leticia and Curt begins in Seville in 2008 , moving the studio in the beginning of 2011 to Madrid. Since then, they have developed several joint projects, among them the design and art direction of the fair stands for ADIF in Fitur 2011(special merits), SIL 2011, Fitur 2012(Award for best stand), Sil 2012, and the conceptual and artistic design for Goânia (Brasil) Theme Park and its expansion.

Currently they are professors and co- directing a Master of Scenography at the Istituto Europeo di Design (IED) in Madrid where they also are responsible for a Project class in the Master for interior design.

Curt returns in 2010 to design sets and costumes for theatre, working with stage directors like Ernesto Caballero, Joan Font, Alfonso Zurro, Antonio Álamo, Fernando Romo, Antonio Campos. Some plays like the “El Buscón” (sets and costumes), adapted and directed by Afonso Zurro, “Waiting for Godot” by S. Beckett (sets and costumes) directed by Joan Font, “In this life all true and all lies” by Calderón de la Barca (costumes) for the National Classical Theatre Company and “La colmena científica o el café de Negrín” (set ) written by J. R. Fernández for the CDN and the Residencia de Estudiantes, both directed by E. Caballero.

Leticia returns in 2011 to work on her doctorate in the Department of Composition ETSAM.

CURT ALLEN WILMER GOODMAN

Licenciado en Escenografía y Vestuario por la Academia de Bellas Artes de Munich, Alemania, rendimiento artístico sobresaliente bajo la tutela de Dr. Grübler. Durante los estudios trabaja como ayudante de escenografía y vestuario en las óperas de Sidney, Zurich, Berlín, Munich, Bogotá y Augsburgo, con maestros como Filippo San Just, Reinhardt Heinrich y Peer Boysen entre otros.

Emprende su camino independiente en diferentes teatros y óperas de Alemania, donde también participa como director artístico en el cine para varias producciones alemanas (Durst: Premio del Festival de Saarbrücken1992 a la mejor película novel).

En 1991 se traslada a Madrid, donde empieza colaborando con en el teatro alternativo y la televisión.

En 1993 imparte para la Comunidad de Madrid el curso de Formación Profesional: Montaje de escenografías.

En 1994 pasa a ser escenógrafo y director técnico del nuevo proyecto Fundación Teatro de la Abadía de Madrid, junto a su director José Luis Gómez. A este proyecto se le concede el Premio Nacional de Teatro del Ministerio de Cultura 1995. En el Teatro de la Abadía trabaja como escenógrafo con José Luís Gómez (El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte), Rosario Ruíz Rodgers (El señor Puntila y su criado Matti) y Gerardo Vera (La noche XII). A la vez trabaja como escenógrafo y figurinista "freelance" con directores como Ernesto Caballero, Andrés Lima, Alfonso Zurro o Pepe Ortega.

En 1998 es Profesor y director de Escenografía en la Universidad de Kent en Torrelodones.

En 1999 se traslada a Sevilla asumiendo la Dirección Artística del Departamento de Proyectos de Tematización y Espectáculos para General de Producciones y Diseño (G.P.D.s.a.), participando en el diseño y desarrollo de proyectos en varios parques temáticos, como la Warner Bros. de Alemania y Madrid, Terra Mítica o Isla Mágica, y llevando a cabo proyectos de espectáculos multimedia (Xacobeo 99), Centros de Interpretación (Monasterio de San Juan de la Peña, Ecoparque de la Rioja), Pabellones para exposiciones internacionales (Suiza2002, Aichí2005 premio Pabellón Turco, Zaragoza2008 premio al Pabellón de Omán), stands (premio mejor stand en Fitur2007 para Acciona Trasmediterránea), zoológicos, spas, interiorismo para hoteles, bodegas (Viñamayor) y centros comerciales ( Xanadú, Islazul).

En 2008 funda en Sevilla el estudio deDos de arquitectura y escenografía junto a la arquitecta Leticia Gañán Calvo.

LETICIA GAÑÁN CALVO

Arquitecto por la Universidad de Sevilla en el año 2000.

Desarrolla su actividad como arquitecto en proyectos de promoción pública y privada, entre otros el Centro internacional de investigación teatral Atalaya-TNT en Sevilla, Guardería Infantil para 100 niños en Bujalance (Córdoba), laboratorio para la Universidad de Sevilla, programas de rehabilitación preferente para la Junta de Andalucía, y diversas viviendas unifamiliares en Sevilla y Huelva. Paralelamente comienza sus estudios de Doctorado en la Universidad de Sevilla, participa en varios programas culturales (con E.C.U.M.E. en la organización de proyectos internacionales con artistas del mediterráneo, y con la Fundación Tres Culturas) y realiza exposiciones individuales y colectivas de sus pinturas en Sevilla (Sala Estudio Alminar, Fundación Aparejadores, Canteras de Osuna), Córdoba (Ayto. Pozoblanco) y Huelva (Ayto. Gibraleón, y en Colegio de Arquitectos de Huelva).

En el 2006 pasa a formar parte del Departamento de Proyectos de General de Producciones y Diseño, colaborando en el diseño y coordinación de centros de interpretación (C.I. Ecoparque de La Rioja, C.I. San Juan de la Peña), stands, espectáculos multimedia, tematización y pabellones feriales, como en ExpoZaragoza 2008 (Pabellón de Omán, primer premio en su categoría).

En el año 2008 funda el estudio deDos con el escenógrafo Curt Allen Wilmer.